Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo. Comúnmente son llamados peligros.
Sin embargo, el término factor de riesgo es más utilizado cuando la aparición del daño depende de factores adicionales al evento o acto, condicionando la aparición del daño relacionado especialmente a una enfermedad ocupacional.Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia o fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.
Selecciona el factor de riesgo para conocer los indicadores de riesgo y sus efectos:
Factor de riesgo: MECÁNICO
Posible efecto: Heridas, amputaciones, laceraciones.
Recomendación: Implementar guardas de seguridad en puntos de corte que impida el contacto directo del trabajador en punto de corte que impida el contacto directo del trabajador con el punto de operación. Diseñar e implementar un programa de mantenimiento correctivo y preventivo para máquinas, equipo, herramientas, superficies de trabajo y estructuras. Estandarizar, documentar y divulgar procedimientos para trabajo y almacenamiento seguro de herramientas corto punzantes manuales. Estandarizar el porte y transporte seguro de herramientas de corte manuales por parte del trabajador, si es necesario disponer de accesorios adicionales como porta-herramientas y ayudas mecánicas que disminuyan la probabilidad de contacto con la superficie cortante. Estandarizar, documentar y divulgar procedimientos seguros para la disposición parcial o final de desechos de herramientas o elementos corto punzantes. Realizar periódicamente inspecciones de seguridad general y específica a máquinas, equipos y herramientas. Señalizar y demarcar áreas de trabajo y ubicación del riesgo. Dotar a los trabajadores de equipos de protección personal de acuerdo a la tarea a ejecutar, como: guantes, protector de antebrazo, ropa protectora, mono gafas y calzado de seguridad. Capacitar al personal en el riesgo.
Factor de riesgo: MECÁNICO
Posible efecto: Heridas amputaciones, trastornos de tejidos blandos, golpes, fracturas, muerte.
Recomendación: Implementar guardas de seguridad en puntos de corte y pellizco que impida el contacto directo del trabajador con el punto de peligro. Los elementos móviles de las máquinas deben estar totalmente aislados por medio de la instalación de guardas de seguridad en puntos de operación, puntos de pellizco y sistemas de transmisión de fuerza; con el fin de evitar el contacto directo. Diseñar e implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos, máquinas y guardas de seguridad para garantizar su operatividad. Estandarizar, documentar y divulgar procedimientos de manejo seguro de máquinas y herramientas donde se deben incluir normas de seguridad en planta o en producción (vestido). Diseñar, implementar y divulgar estándares seguros de trabajo, basados en el bloqueo y aislamiento de energías peligrosas. Señalizar y demarcar áreas de operación o donde el riesgo esté presente. Se debe disponer de paros en emergencia en aquellas actividades que se desarrollen con aparatos o partes de máquinas en movimiento. Realizar inspecciones de seguridad general y específica. Capacitar al personal en el riesgo.
Factor de riesgo: MECÁNICO
Posible efecto: Heridas, lesiones superficiales, golpes.
Recomendación: Implementar sistemas de aspiración para absorber partículas generadas en el proceso. Instalar dispositivos de seguridad fijos o modulares que impidan la proyección de partículas hacia el trabajador (pantallas, mamparas, guardas). En ningún caso la instalación y el uso de éstos dispositivos debe entorpecer la visibilidad en el punto de operación. Diseñar e implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de máquinas, equipos y herramientas. Estandarizar, documentar y divulgar procedimientos seguros para la operación de herramientas, máquinas y equipos. Señalizar y demarcar áreas de trabajo. Realizar inspecciones de seguridad general y específica. Dotar de equipo de protección al personal expuesto según el tipo de tarea a realizar como gafas, guantes, ropa protectora, careta facial, entre otros. Capacitar y entrenar al personal sobre el manejo de los equipos, herramientas y máquinas.
Factor de riesgo: MECÁNICO
Posible efecto: Heridas, amputaciones, trastornos de tejidos blandos, golpes, fracturas, muerte.
Recomendación: Implementar guardas de seguridad en puntos de corte y pellizco que impida el contacto directo del trabajador. Los elementos móviles de las máquinas deben estar totalmente aislados en los puntos en los que se pudieran producir leciones por atrapamiento. Diseñar e implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos, máquinas y guardas de seguridad para garantizar su operatividad. Estandarizar, documentar y divulgar procedimientos de manejo seguro de máquinas y herramientas donde se deben incluir normas de seguridad en planta o en producción (vestido). Diseñar, implementar y divulgar estándares seguros de trabajo durante las tareas de mantenimiento y limpieza de equipos y máquinas basado en el bloqueo y aislamiento de energías peligrosas. Señalizar los puntos o áreas de operación donde el riesgo esté presente. Se debe disponer de paros de emergencia en aquellas actividades que se desarrollen con aparatos o partes de máquinas en movimiento. Realización de inspecciones de seguridad general y específica. Capacitar al personal en el riesgo.
Factor de riesgo: DISERGONÓMICO
Posible efecto: Desórdenes de trauma acumulativo, lesiones del sistema músculo esquelético, fatiga, alteraciones del sistema vascular, alteraciones lumbares, dorsales, cervicales y sacras.
Recomendación: Hay que tener en cuenta qué trabajadores son zurdos y cuáles no para facilitarles una superficie de trabajo y herramientas que se ajusten a sus condiciones. Interrumpir por periodos de tiempo la exposición a los trabajos en ésta posición mediante la rotación de personal o rotación de tareas durante la jornada laboral que permita intercambiar posiciones sentadas y de pie. El trabajador tiene que poder llegar a todas sus herramientas de trabajo sin alargar excesivamente los brazos ni girar su tronco innecesariamente. La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta frente al trabajo que tiene que realizar o cerca de él. La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de manera que la superficie de trabajo se encuentre aproximadamente al nivel de los codos. La espalda debe estar recta y los hombros deben estar relajados. Realizar inspecciones de seguridad continuas con el fin de verificar sillas y puestos de trabajo que puedan generar trastornos o condiciones inseguras a los procesos y las personas que intervienen en las actividades. Ubicar el monitor directamente delante del trabajador a una longitud de un brazo y con un ángulo desplazado ligeramente hacia atrás. La luz natural debe formar un ángulo de 90° con la pantalla. Ubicar el teclado y el mouse a la altura de los codos de cada trabajador y en el mismo plano de trabajo. Dotar cada puesto de una silla que se pueda graduar a la altura de cada trabajador y la distancia de él con el espaldar, además con base de cinco patas con ruedas en cada una y con la superficie del espaldar y el asiento de espuma semiblanda. Implementar un programa de pausa activas. Capacitar al personal en higiene postural.
Factor de riesgo: DISERGONÓMICO
Posible efecto: Fatiga visual, cefalea, disminución de la destreza y precisión.
Recomendación: Interrumpir por periodos de tiempo la exposición al riesgo mediante tareas durante la jornada laboral. Se sugiere conservar una distancia de seguridad desde el borde superior de la pantalla hasta el nivel de los ojos (Entre 45 y 70cm del computador aproximadamente). Por cada hora de trabajo continuo, cierre los ojos con fuerza. Realice pausas de actividad para sus ojos, enfocando su mirada en máximo 3 puntos, sosteniéndolo por 5 segundos cada uno. Capacitar al personal en el riesgo.
Factor de riesgo: DISERGONÓMICO
Posible efecto: Disfonías y afecciones en garganta
Recomendación: Acondicionar con recubrimientos en techos y paredes que faciliten la acústica del lugar. Utilizar siempre que sea posible un amplificador de sonidos como micrófonos, hidratar permanentemente las cuerdas vocales con agua mineral a temperatura ambiente. Realizar ejercicios de calentamiento vocal como preparación para iniciar actividades con la voz. Implementar un programa de manejo adecuado de la voz. Capacitar al personal en el riesgo.
Factor de riesgo: DISERGONÓMICO
Posible efecto: Fatiga, transtornos osteomusculares por ejemplo lumbalgia, problemas de hombro, codo, cadera, rodillas o cualquier grupo muscular.
Recomendación: La altura de la superficie de trabajo estará en función de la naturaleza guiándose por la altura del codo. Debe utilizar un reposa pie de una altura comprendida entre 10 y 20 cm y ser utilizado para descansar los pies alternativamente. Debe utilizar un asiento lo más menudo posible cuando el trabajo lo permita establecerse pausas. El calzado debe ser ancho, cómodo, sujeto por el talón.
Factor de riesgo: DISERGONÓMICO
Posible efecto: Desórdemes de trauma acumulativo, leciones del sistema músculo esquelético, fatiga, alteraciones del sistema vascular, alteraciones lumbares, dorsales, cervicales y sacras.
Recomendación: La distribución espacial del trabajo en la superficie de la mesa debe situarse de manera que permita el alcance cómodo y con el menor gasto energético de los objetos utilizados frecuentemente dentro del arco de extensión de ambos brazos. Se debe tener en cuenta para la distribución de los elementos la frecuencia de su utilización de la siguiente manera: ZONA USUAL: esta área debería contener solamente aquellos elementos que son usados con mayor frecuencia (Ej. Teclado, mouse, almohadilla). Distancia entre la persona y el objeto menos de 25 centímetros. ZONA OCASIONAL: Debe contener los elementos que son usados periódicamente (ej. Teléfono, calculadora, engrapadora). Distancia entre la persona y el objeto entre 25 y 50 centímetros. ZONA INUSUAL: Esta área debe contener solamente elementos que ha menudo son usados, o para visualización solamente (ej. fotos, reloj, lapiz, etc). Distancia entre la persona y el objeto entre 50 y 65 centímetros. Ubicar el teclado y el mouse en el mismo plano de trabajo. Los documentos se deben ubicar en un atril para evitar la fatiga en el cuelo y los ojos. Utilizar almohadilla de apoyo para reducir la presión y la tensión en la muñeca. Capacitar al personal en higiene postural.
Factor de riesgo: DISERGONÓMICO
Posible efecto: Fatiga, transtornos osteomusculares como lumbalgia, problemas de hombro, codo, cadera, rodillas o cualquier grupo muscular.
Recomendación: Generación de estándares, ejercicios de fortalecimiento y relajación, pausas, diseños adecuados del puesto de trabajo. Considerar dentro de los exámenes y procesos de selección del personal criterios ergonómicos para el oficio al que será contratado.